miércoles, 24 de agosto de 2011

Los huesos de Descartes


Título: Los huesos de Descartes
Autor: Shorto, Russell
Págs.: 305
Editorial: Duomo

El libro comienza ubicándonos en Estocolmo “un crudo día de invierno de 1650” en que murió René Descartes, el pensador de origen francés más influyente y controvertido de su tiempo. Bajo el influjo de su pensamiento Europa comenzaba a transitar un nuevo tiempo: el modernismo. Es que en 1637, a partir de la publicación del libro Discurso del método, para bien dirigir la razón y buscar la verdad en las ciencias (y que circuló por las calles de París, Roma, Londres y Ámsterdam), “el cuestionamiento de lo que hasta entonces se consideraba un sistema absoluto de valores y verdades resultó tan incisivo y desconcertante que personas de todos los ámbitos, desde papas hasta personas corrientes con la suficiente instrucción para leer[…], vieron que la situación era una crisis.” Una crisis de fe tan profunda que dio inicio a cambios en la forma de ver y de interpretar el mundo. El materialismo se impuso como nuevo paradigma y las ciencias comenzaron a tomar protagonismo. Los viejos poderes asociados a la iglesia comenzaron a desmoronarse a medida que crecía el individualismo cartesiano que dudaba y desconfiaba de todo lo no se pudiera medir ni tocar.
El autor nos va mostrando los paulatinos cambios que se suceden en las sociedades europeas, los desvelos y las luchas entre creyentes y cientificistas, las censuras y las revoluciones, los erráticos avances del conocimientos científico que centraban su atención en la medicina, que de alguna manera explicaban el lugar del ser humano en la obra de Dios. Mientras estos cambios siguen su curso los huesos de Descartes, que eran venerado y odiado por igual, son desenterrados y devueltos a Francia. Trasladado por peligrosos y desolados caminos, iniciando así un extraño peregrinaje. Parecen perderse, se extravía el cráneo, después aparece más de un cráneo, se abren investigaciones para determinar su autenticidad, se descubren inscripciones y poemas en latín tallados en el hueso que brindan pistas del presunto periplo de la reliquia más amada por los franceses. Una trama policial que llega hasta nuestros días, como si el propio Descartes acompañara la transformación del mundo a la que dio origen.
Leer el libro es repasar la evolución reciente del hombre occidental, es ver su lugar en el universo. Porque el autor concluye el libro con interesantes entrevistas a personas que se posicionan en los extremos de la Ilustración radical y del fundamentalismo religioso. Miradas contrapuestas, pero que nos enriquecen. Un libro disfrutable de principio a fin y escrito con elegancia y fluidez. Un libro luminoso, del cual aprendemos que la lucha entre fe y razón no ha sido tan extrema. “Creo que el pensamiento moderno utiliza pautas derivadas del campo teológico. Los conceptos bíblicos han facilitado el avance de la ciencia.”, concluye un erudito sacerdote y que resume el espíritu que palpita en esta excelente obra.

Marcelo Rodríguez

viernes, 1 de julio de 2011

Escuchar(nos) Hacia una comprensión de los demás... y de uno mismo

Título: Escuchar(nos)
Autor/a: Castañeda, Marina
Editorial: Taurus
Págs.: 254

Vivimos en tiempos donde la comunicación se desarrolla a ritmo vertiginoso. Sin duda, estamos en la era de las comunicaciones. Sin embargo, nada parece indicar que nos entendamos mejor. Entonces, es cuando un ensayo como “Escuchar(nos)” se hace imprescindible. María Castañeda, su autora, nos propone una exploración de la capacidad humana de escuchar, y para ello parte de la interrogante de si la escucha es una facultad natural o aprendida. El recorrido lo empieza en la evolución biológica de nuestro aparato auditivo y cómo éste “amplifica algunas frecuencias y atenúa otras, y convierte la energía acústica de las ondas sonoras originales en energía mecánica, hidráulica, química y finalmente eléctrica, bajo cuya forma llega al cerebro para ser interpretada.” El cerebro recibe del mundo exterior 11 millones de bits de información, de los cuales apenas llegan a nuestra conciencia una millonésima parte del total. En esto juega un papel preponderante la atención que le dispensamos a los estímulos externos. El libro también le dedica una parte a la evolución histórica y social de la escucha y cómo la influencia del individualismo, el progreso industrial y la populosa vida urbana han modificado lentamente nuestra manera de escuchar al otro. Ese progreso propició el advenimiento de la era del ego, en la que aparece la sicología como disciplina y que define una escucha espacializada de acuerdo a la corriente terapéutica a la que se afilia. La  autora en su calidad de sicóloga la distingue especialmente de la escucha social del entorno cercano de familiares y amigos. Sin duda, la última novedad en la escucha son las redes sociales. Ese territorio virtual nos genera la ilusión de que lo que decimos es importante para otros y nos genera ansiedad y exigencia de respuestas inmediatas. Sin duda, vivimos tiempos que atentan contra la escucha plena del otro, donde los territorios del silencio son cada vez más escasos y donde la buena escucha, la que practicaron los griegos alguna vez y a la cual volvimos en la Francia del siglo XVII y XVIII, tienen pocas posibilidades de desarrollar el arte de la conversación, “que se contrapone a nuestro impulso “natural” de hablar más y primero, de ganar y dominar…”.
Un libro disfrutable de principio a fin. Sin duda, un libro que nos modifica y nos enriquece como una buena conversación.

Marcelo Rodríguez.

viernes, 3 de junio de 2011

¡Viva la diferencia! (... y el complemento también)

Viva la diferencia

Pilar Sordo

Págs. 189

Editorial: Norma

Como lo anuncia el título del libro, este ensayo es el resultado de cuatro años de estudio, cuyo objetivo es esclarecer la diferencia psicológica entre hombres y mujeres. Mucho se ha escrito sobre el tema y mucho ha profundizado la psicología en este terreno. Sin embargo, Pilar Sordo, psicóloga clínica y asesora en temas de adolescencia en distintas instituciones educativas, notó que tras las diferentes formas que tienen hombres y mujeres de abordar y resolver las circunstancias de la vida se esconden algunas contradicciones que tergiversan la naturaleza de lo femenino y lo masculino. Esto contribuye a la construcción incorrecta del imaginario colectivo acerca de los roles de mujeres y hombres.

El libro está divido en dos partes. En la primera, la autora aborda las diferencias generales entre la psicología femenina y masculina. Lo hace a partir de un estudio en el cual participaron 4.000 personas de ambos sexos, divididas en cuatro grupos representativos de distintas fajas etarias entre los cinco años y los que superaban los cincuenta años. “Lo primero fue trabajar con lo que los psicólogos llaman inconsciente colectivo. Se les hizo asociar libremente las palabras […] óvulo y espermio […]. El objetivo fue permitir la asociación libre respecto de todo los que se les ocurriera ante cada opción.” El estudio reveló que dos palabras se repetían insistentemente: soltar y retener. Soltar como característica masculina y retener como característica femenina. A partir de estas palabras, la autora desarrolla los conceptos que determinan los procesos mentales de hombres y mujeres. Así, mientras que lo femenino valora más los procesos, lo masculino focaliza mejor los objetivos. En el caso de las mujeres, establece que su psicología trabaja en dos niveles: el nivel real y el pensamiento mágico. Este último, heredado culturalmente a través de los cuentos de hadas, dificulta en las mujeres la lectura del mundo real. Estas características (femeninas/ masculinas) conviven en todo individuo y cuya influencia está determinada por su estructura biológica y sus experiencias de vida.

En la segunda parte del libro nos habla de la adolescencia. Pilar Sordo, conocedora de esa edad tan conflictiva, la explora integrándose a grupos de adolescentes y saliendo con ellos, implicándose en sus juegos de relación social. Allí pudo observar que existe una masculinización de las jóvenes de su país, que tienen un concepto negativo acerca de la femineidad. Piensan que ser mujer es doloroso y las margina a una posición de debilidad. Este concepto se profundiza y está en concordancia con el ideal social acerca del rol que juegan hombres y mujeres en la sociedad moderna. Es a partir de estas revelaciones que Pilar Sordo plantea la toma de conciencia de estas anomalías y la búsqueda del reconocimiento de las esencias masculinas y femeninas como forma de volver a equilibrar y revalorar los aspectos positivos de ambas facetas de la naturaleza humana. Sólo de esa manera podremos aspirar a construir una sociedad más feliz y justa, que sepa reconocer la sabiduría que anida en cada ser humano.



Marcelo Rodríguez

viernes, 15 de abril de 2011

Las cajas de Luz

Título: Las cajas de luz
Autor: Jones, Shane
Págs: 142
Editorial: Mondadori

Existe en la literatura fantástica un pequeño territorio donde campea la esencia de la imaginación. Un pequeño espacio inclasificable que nos permite sorprendernos y emocionarnos ante la crudeza y fuerza de las imágenes que no dejan de brotar a borbotones del texto. En muchos casos, imágenes llenas de una profunda melancolía, en otros imbuidas de un escalofrío difícil de explicar pero siempre repletas de una ternura casi infantil.
Desde “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll, hasta llegar a nuestros días, con libros como “El país de las últimas cosas” de Paul Auster, “La melancólica muerte del chico Ostra” de Tim Burton, “Las aventuras de Barbaverde” de Cesar Aíra, o la obra completa de Neil Gaiman, podríamos hacer una larga lista de pequeñas joyas literarias que no permiten una clasificación definida, porque apuntan a llegar al lector desde el lugar donde se cruzan las emociones, con la fantasía, a través de la buena escritura. Este es el caso de “Las cajas de Luz” de Shane Jones. Una historia desbordante de estas cualidades. Repleta de hallazgos en su estructura, sabe jugar con los espacios en blanco y la tipografía para dar mayor despliegue a lo que se cuenta.
“Las cajas de luz” es una novela que logra ser creíble y querible, gracias a sus personajes, y la extraordinaria mezcla de originalidad y clasicismo de la fábula:
Un espíritu del frío y la oscuridad, se apodera de un pequeño pueblo; este espíritu se llama Febrero. Y desde el inicio de su mandato ya nada que pueda volar puede ser nombrado o visto en el pueblo, la tristeza se vuelve infinita y los niños comienzan a desaparecer poco a poco entre la nieve y la oscuridad que abarca todo. Entre ellos la pequeña Bianca, hija de Thaddeus; quién luego de muchas vicisitudes, termina por convertirse en el héroe que reivindica la luz, el vuelo y la libertad por sobre el frío, el miedo y la tristeza, Cosas que Febrero, pretende imponer como orden permanente y al que el pequeño pueblo le hace frente con su vida. Agujeros en el cielo para recuperar el sol, cajas de luz, varas gigantes que empujan nubes, camas con dientes que devoran a sus ocupantes. Imaginación desatada e incontrolable, que quizás encuentres en alguna librería colocado dentro del espacio para jóvenes o adolescentes. Miopía de algunos que se dicen libreros, pero esa es otra historia.
Anímense a tomar este libro en sus manos, déjense llevar por su misterio y quizás, solo quizás, logren hacer el viaje que los lleve de las sombras a la luz.

Gustavo Aguilera